Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Durante Los sucesos revolucionarios de 1.934, el Archivo, junto con el Registro Civil y el Registro de la Propiedad fueron quemados en los aledaños del Ayuntamiento, no solo se conoce oralmente el hecho, sino también en un informe realizado por la Secretaria Municipal, que forma parte del expediente de "La Causa General" referido a los créditos sobre deudas del Ayuntamiento anteriores al periodo rojo y desde su liberación, pone de manifiesto entre otras cosas "...El crédito a la sociedad Minas de Langreo y Siero respecto de la aportación municipal para la construcción del paso superior sobre el F. C. De Langreo, lo justificaba un contrato sobre la aportación que correspondía a cada entidad colaboradora, que desapareció en los incendios producidos en la plaza del Ayuntamiento y Parque municipal en la Revolución de Octubre de 1.934".
A partir de 1.940 la Corporación municipal consintió en la venta de papel viejo a una empresa de artes gráficas "la venta de papel viejo y de ninguna necesidad existente en sus archivos"
Todo ello unido a los abandonos a los que había estado sometido ocupando la bohardilla de la Casa Consistorial y sin archivero, iba convirtiéndose mas en un desván donde se almacenaban los documentos y expedientes sin orden y concierto, junto con los materiales de deshecho de oficina, que en un depósito de archivo, cuyas ventanas carecían de cristales, dejándolo al socaire de las inclemencias del tiempo, además de servir de nido de las palomas degradando aún mas, si es posible, la documentación.
La gran transformación fue la ruptura con la situación de regresión que vivían los archivos municipales y sete no fue una excepción, ya que está directamente unida a la forma de estado que surge de la Constitución de 1.978 y se va tomando conciencia de que los archivos son servicios públicos de información y la necesidad de la puesta en escena de la transparencia en la gestión.
Por ello surge el archivo Municipal como oficina con la primera Corporación democrática que dota al Archivo de un local y se crea una plaza de auxiliar de archivo, por la imperiosa necesidad de organizar la documentación.
En 1.993 dotan al Archivo de una plaza de Archivero Municipal y en lo sucesivo con personal (dos auxiliares), locales e infraestructura.
Adelantándose a la actual progresión de las administraciones públicas en el uso de la nuevas tecnologías, el Ayuntamiento de Siero y dentro del mismo el Archivo Municipal viene trabajando desde 1.993 para dotar a la Administración Municipal de agilidad administrativa, transparencia, eficacia y eficiencia, para lo que se llevo a cabo un programa de Gestión Integral AUPAC (Automatización del Procedimiento Administrativo Común) que comienza en el Registro General y llega al Archivo, convirtiendo a este ultimo en actor del procedimiento, ya que la gestión de la Institución hay que percibirla como un todo único, donde los archivos son parte integrante en el proceso y no un negociado o sección aparte, puesto que el Archivo es un negociado esencial y se encuentra plenamente integrado en el normal desenvolvimiento de la gestión municipal, a los que a lo largo del proceso facilita antecedentes y otros datos de enorme relevancia para su tramitación, e incluso para su resolución, que ponga fin al mismo.
La aplicación de las nuevas tecnologías ha supuesto una gran ventaja y un gran paso adelante para la archivística, puesto que han contribuido a su modernización, facilita el acceso a la información y en consecuencia optimiza su utilización, lo que posibilita la difusión del conocimiento de nuestro pasado y nuestro presente, asegurando las bases del futuro.